La devaluación del rol docente: enfoques crítico En mi opinión, pese al enfoque crítico de Apple, subyace de su análisis la importancia que el se le otorga a la formación científica o por lo menos, dentro del área de las ciencias exactas, lo cual, contrasta con la realidad de nuestro país. Es curioso observar que en nuestra sociedad, la matrícula de las escuelas técnicas ha bajado en mayor proporción si las comparamos con aquellas que se orientan a las humanidades, por ejemplo. Esto probablemente tenga que ver con aspectos culturales, la desvalorización general respecto al estudio del conocimiento en nuestra sociedad y tal vez otras razones difíciles de desarrollar en este breve informe. Me limito entonces a señalar el fuerte contraste de realidades. Evidentemente, hay una diferencia clara entre utilizar la tecnología en el aula, temas sobre los cuales reflexiona Jacquinot , y otra, en enseñar sobre las tecnologías. En el caso particular de la informática, la mayoría de las escuelas no técnicas secundarias en Capital, han substituido la "programación" por la "utilización" de programas. La computadora es, así una herramienta más tal como lo son la video grabadora o el proyector de diapositivas. Pero más allá de estas apreciaciones sobre la tecnología, Apple habla de una alianza de perfil neo-conservador que, en la búsqueda de satisfacer las demandas de las realidades del mercado, se realiza un ajuste que se traduce en un deterioro del profesionalismo de los docentes. Esta tendencia, entiende a la enseñanza como un proceso en el cual la limitación de tareas va generando una especialización del trabajo que concluye en una devaluación de la tarea y posiblemente, agrego yo, en una falta de motivación por parte de los profesionales de la educación. A medida que los procesos son estandarizados, queda poco margen para la creatividad y el enriquecimiento. Tal como dice aquel conocido cuento famoso en relación a la motivación de los Recursos Humanos, sólo el obrero que conoce el objetivo final de su trabajo podrá sentir plena satisfacción respecto a su tarea : Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado: - Estoy construyendo una catedral. Del mismo modo, un docente que es limitado solamente a ejecutar un programa pre-diseñado, pierde motivación por sus propia tarea, ya que el objetivo general de la educación, comienza a serle ajeno. De acuerdo al análisis de Apple, la especialización de la tarea docente, obedece, principalmente, al objetivo de intervenir y homologar resultados. Desde esta perspectiva, las evaluaciones de calidad son un instrumento de presión sobre la libertad de cátedra- Sin embargo... ¿es posible un sistema sin control alguno por parte del Estado? ¿Cómo se realiza un seguimiento de un sistema educativo sin intervenir sobre él? Las evaluaciones de calidad se han estado implmentando en nuestro país durante los últimos años en las áreas de lengua, matemática e historia. En función de estos exámenes, tal como sugiere Apple, los profesores han requerido modificar y adecuar planificaciones. Sin embargo, esta "presión" también puede tener efectos positivos detectando falencias que deben corregirse. Apple continúa describiendo las consecuencias del intervencionismo y hace referencia a un ordenamiento jerárquico entre diferentes tipos de conocimiento. Esta división me permitió establecer un paralelismo entre las planificaciones que nos son requeridas actualmente en la enseñanza media, tal como se sintetiza en el gráfico superior. Comparto con Apple la opinión respecto a que las políticas intervencionistas propician la jerarquización de lo conceptual, por sobre lo actitudinal, cuando, en función de la naturaleza de la sociedad actual, el avance científico, y la velocidad en que avanzan los cambios tecnológicos, los contenidos procedimientales, aún más que los actitudinales, son los que mayor importancia deberían tener. En otras palabras, es más importante que un estudiante sepa cómo resolver un problema, dónde encontrar información adecuada, como discriminar, comprar y revisar errores que en recordar tal o cual concepto. Finalmente, el informe de Apple me lleva a una inevitable reflexión. De algún modo, el autor señala permanentemente el riesgo del intervencionismo a través de programas pre-fabricados y exámenes de "control de calidad", estos factores, unidos a la sobre carga de trabajo y al poco tiempo que los docentes tienen para la capacitación, concluye, irremediablemente en una devaluación del trabajo docente. Este tipo de prácticas, que llevan al docente a transformarse tan sólo en una suerte de "robot" utilizando un recurso tecnológico estandarizado, es algo muy lejando a las prácticas de nuestras escuelas, y no por ello, los docentes se sienten actualmente valorados ni recocidos por "El conocimiento oficial". Tal vez la sobrecarga de trabajo, consecuencia natural de los bajos presupuestos, sea el común denominador al que los profesionales de la educación, de aquí y de allá, deban enfrentarse en estos tiempos que corren. G.C. Bibliografía: Apple, "El conocimiento Oficial", 1996 Jacquinot, "La Escuela Frente a las Pantallas", 1996 |
viernes, 23 de octubre de 2009
Anexo: "Informe acerca de la devaluación del rol docente en relación a la Informática"
Práctica Docente: "Producción Final I parte; Educador, El Rol docente de la actualidad"

|
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Las TIC y la Educación"
Muchos educadores desconfían de los avances tecnológicos y la inclusión de estos en el ámbito educativo.
Primeramente hay que saber escuchar al niño, para buscar que estrategias debemos utilizar para poder llevar adelante un buen proceso de aprendizaje, captando su atención para facilitar la transmisión de conocimientos.
El mismo docente es quien debe motivar a sus colegas en la capacitación del uso de las TIC, en las diferentes áreas curriculares, como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites.
Bibliografía:
· La escuela y las nuevas alfabetizaciones , “Lenguajes en plural”. Inés Dussel; Myriam Souuthwell.
Alumnas: Díaz, Marisa.
Pereyra, Belén.
Trabajo de Integración: "En busca de nuestra Identidad"

En busca de nuestra Identidad
A pesar del esfuerzo, la pérdida de una identidad nacional se agudiza.
La educación pública fue considerada una de las herramientas para esta integración.
jueves, 22 de octubre de 2009
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Pedagogía de la imagen; Sociedad Enferma"
Sociedad Enferma ![]() Hoy la sociedad mundial sufre de múltiples trastornos, adicciones, enfermedades, tales como la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, la OBESIDAD y la ANOREXIA/BULIMIA. Estas dos últimas son trastornos psicológicos alimenticios; pero como bien observamos en las imágenes, nos muestra estos dos grandes extremos, de aquel que come en exceso y en aquel que directamente no lo hace, llevándolos a la muerte. Ambos trastornos son ocasionados o difundidos por los medios de comunicación, por este mundo globalizado que muchas veces nos juega una mala pasada, por imponer modas y estereotipos de de cuerpos perfectos. Cuando observo las imágenes, no me impacta como a muchos les haría; por el contrario, me da fuerzas, porque en mi caso personal yo viví los dos extremos. De pequeña padecí de obesidad y después de adolescente de anorexia nerviosa y al mirar las imágenes, me enorgullece poder haber pasado por esto y haberlo superado con éxito; a su vez me da aliento para luchar contra estos trastornos y ayudar a aquellos que la padecen. “La sociedad misma debe darse cuenta que ya esto no es por moda o por simples caprichos, debemos aceptar que son enfermedades ocasionadas por nosotros mismos que permitimos el abuso incontrolable que tienen los medios de comunicación sobre nuestras vidas.” Pereyra Belén |
|
martes, 13 de octubre de 2009
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Internet y Procesador de textos Word; Nuevas Tecnologías y Escuelas"
La Escuela se abre hacia un nuevo aprendizaje La sociedad actual, está impactada por nuevas tecnologías que avanzan sin fin, el mundo actual se globaliza y está al alcance de todos. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) llegan a todas las actividades, incluyendo el ámbito educativo. Lo negativo de esto ultimo, es que el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas nuevas herramientas, no puede ser efectivo, ya que muchas escuelas y educadores no se hallan capacitados. Para poder adaptar a las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, postula A. Battro (1997), es crear en la escuela un ambiente, un hábitat digital, tanto para el docente, como para el alumno. La idea es que estas herramientas tecnológicas tengan acceso a todos los sujetos pertenecientes al ámbito educativo, creando el concepto contemporáneo de escuelas expandidas. Siempre y cuando su interés sea exclusivamente educativo. Este objetivo es muy difícil de lograr. Que todas las escuelas de los rincones de nuestro país dispongas de estas herramientas tecnológicas, es algo muchas veces imposible de cumplir. Como educadores del futuro debemos fometar a que este objetivo se cumpla. Que el Estado sea partícipe de esto y que con su ayuda podamos lograr que las TIC sean utilizadas por todos y cada uno de los niños de nuestro país. |