La devaluación del rol docente: enfoques crítico En mi opinión, pese al enfoque crítico de Apple, subyace de su análisis la importancia que el se le otorga a la formación científica o por lo menos, dentro del área de las ciencias exactas, lo cual, contrasta con la realidad de nuestro país. Es curioso observar que en nuestra sociedad, la matrícula de las escuelas técnicas ha bajado en mayor proporción si las comparamos con aquellas que se orientan a las humanidades, por ejemplo. Esto probablemente tenga que ver con aspectos culturales, la desvalorización general respecto al estudio del conocimiento en nuestra sociedad y tal vez otras razones difíciles de desarrollar en este breve informe. Me limito entonces a señalar el fuerte contraste de realidades. Evidentemente, hay una diferencia clara entre utilizar la tecnología en el aula, temas sobre los cuales reflexiona Jacquinot , y otra, en enseñar sobre las tecnologías. En el caso particular de la informática, la mayoría de las escuelas no técnicas secundarias en Capital, han substituido la "programación" por la "utilización" de programas. La computadora es, así una herramienta más tal como lo son la video grabadora o el proyector de diapositivas. Pero más allá de estas apreciaciones sobre la tecnología, Apple habla de una alianza de perfil neo-conservador que, en la búsqueda de satisfacer las demandas de las realidades del mercado, se realiza un ajuste que se traduce en un deterioro del profesionalismo de los docentes. Esta tendencia, entiende a la enseñanza como un proceso en el cual la limitación de tareas va generando una especialización del trabajo que concluye en una devaluación de la tarea y posiblemente, agrego yo, en una falta de motivación por parte de los profesionales de la educación. A medida que los procesos son estandarizados, queda poco margen para la creatividad y el enriquecimiento. Tal como dice aquel conocido cuento famoso en relación a la motivación de los Recursos Humanos, sólo el obrero que conoce el objetivo final de su trabajo podrá sentir plena satisfacción respecto a su tarea : Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado: - Estoy construyendo una catedral. Del mismo modo, un docente que es limitado solamente a ejecutar un programa pre-diseñado, pierde motivación por sus propia tarea, ya que el objetivo general de la educación, comienza a serle ajeno. De acuerdo al análisis de Apple, la especialización de la tarea docente, obedece, principalmente, al objetivo de intervenir y homologar resultados. Desde esta perspectiva, las evaluaciones de calidad son un instrumento de presión sobre la libertad de cátedra- Sin embargo... ¿es posible un sistema sin control alguno por parte del Estado? ¿Cómo se realiza un seguimiento de un sistema educativo sin intervenir sobre él? Las evaluaciones de calidad se han estado implmentando en nuestro país durante los últimos años en las áreas de lengua, matemática e historia. En función de estos exámenes, tal como sugiere Apple, los profesores han requerido modificar y adecuar planificaciones. Sin embargo, esta "presión" también puede tener efectos positivos detectando falencias que deben corregirse. Apple continúa describiendo las consecuencias del intervencionismo y hace referencia a un ordenamiento jerárquico entre diferentes tipos de conocimiento. Esta división me permitió establecer un paralelismo entre las planificaciones que nos son requeridas actualmente en la enseñanza media, tal como se sintetiza en el gráfico superior. Comparto con Apple la opinión respecto a que las políticas intervencionistas propician la jerarquización de lo conceptual, por sobre lo actitudinal, cuando, en función de la naturaleza de la sociedad actual, el avance científico, y la velocidad en que avanzan los cambios tecnológicos, los contenidos procedimientales, aún más que los actitudinales, son los que mayor importancia deberían tener. En otras palabras, es más importante que un estudiante sepa cómo resolver un problema, dónde encontrar información adecuada, como discriminar, comprar y revisar errores que en recordar tal o cual concepto. Finalmente, el informe de Apple me lleva a una inevitable reflexión. De algún modo, el autor señala permanentemente el riesgo del intervencionismo a través de programas pre-fabricados y exámenes de "control de calidad", estos factores, unidos a la sobre carga de trabajo y al poco tiempo que los docentes tienen para la capacitación, concluye, irremediablemente en una devaluación del trabajo docente. Este tipo de prácticas, que llevan al docente a transformarse tan sólo en una suerte de "robot" utilizando un recurso tecnológico estandarizado, es algo muy lejando a las prácticas de nuestras escuelas, y no por ello, los docentes se sienten actualmente valorados ni recocidos por "El conocimiento oficial". Tal vez la sobrecarga de trabajo, consecuencia natural de los bajos presupuestos, sea el común denominador al que los profesionales de la educación, de aquí y de allá, deban enfrentarse en estos tiempos que corren. G.C. Bibliografía: Apple, "El conocimiento Oficial", 1996 Jacquinot, "La Escuela Frente a las Pantallas", 1996 |
viernes, 23 de octubre de 2009
Anexo: "Informe acerca de la devaluación del rol docente en relación a la Informática"
Práctica Docente: "Producción Final I parte; Educador, El Rol docente de la actualidad"

“La práctica docente se define, como el trabajo que desempeña el maestro o profesor dentro de la institución perteneciente al sistema de educación formal. Para el desarrollo de la misma se debe tener en cuenta dos aspectos, por un lado el pedagógico (transmisión de contenidos seleccionados) y por otro, el institucional (aplicar las mejores vías para dicha transmisión)”. –María Achilli; Gloria Eldestein y A. Coria-.
Con respecto a lo expuesto anteriormente, ¿Por qué se le aumenta día a día los espacios curriculares de los que debe hacerse cargo el docente?¿A qué se debe este fenómeno?¿A la falta de nombramiento de cargos?¿Por una nueva gestión educativa?¿Por una ampliación de la red burocrática?¿Por qué el Estado no asume su responsabilidad, y la delega a los docentes?¿Por qué la sociedad juzga su accionar, exigiendo más de lo que puede cumplir, desvalorizando su rol y autoridad?
La educación no puede evitar ser afectada por los cambios socioeconómico-culturales de la actualidad. Para ello la formación del docente debe ser constante y continua.
Francisco Imbernón sostienen que, “existe una profesionalización de la función docente orientada a una nueva cultura profesional, ésta los hará avanzar en el colectivo tanto social como educativo; esto quiere decir ganar en autoridad, en autonomía, en democracia, en control, y en responsabilidad”. El profesional de la educación debe dominar una serie de capacidades y habilidades, que es lo que hoy se les exige. Pero, ¿Es posible cumplir con estas exigencias, mientras el rol docente, el respeto por la autoridad del mismo se ha perdido casi en su totalidad?
Según Durkheim “el maestro era quien debía inculcar en los niños el respeto por la sociedad, mostrándose como una autoridad justa y necesaria”. Pero la crisis en la que se perdió esta autoridad del docente, trajo como consecuencia una decadencia en su rol fundamental, la transmisión.
El colectivo social de hoy hace responsable a los docentes de todas las crisis que se sufren entorno a la educación. Pero esta acción se desarrolla como consecuencia de la falta de responsabilidad del Estado. Por estas razones la autoridad, la credibilidad, el respeto, por el docente está en crisis. El maestro de hoy es juzgado porque el niño no aprende, es rebelde, no respeta.
Si bien mi postura no es colocar al docente como víctima, tampoco es hacerlos responsables de la decadencia educacional de nuestro país. Creo que muchas de estas falencias se deben a que el gobierno prefiere juzgar antes de dar solución a los problemas y creo más bien que todos somos responsables del cambio.
Como nos muestra la imagen, el docente de la actualidad no sólo debe limitarse a enseñar, sino también proteger, resguardar, guiar, y fomentar la evolución y formación del niño.
Francisco Imbernón, sostiene que: “la función y el rol docente es muy complejo. Su actividad laboral es permanente, pública y compartida (saberes pedagógicos, institucionales y disciplinarios). Los componentes del rol comienzan con un saber pedagógico especializado, que trae como consecuencia la competencia (colegial, profesional); compromiso ético moral; necesidad de corresponsabilización con otros agentes; en los que debe existir un equilibrio para su correcto funcionamiento”.
A pesar de toda esta negatividad de la sociedad y del gobierno sobre el rol docente, exponen que son el futuro de nuestro país, son los cimientos para la construcción de una educación más justa y que fomente la legitimidad.
Novoa, postula: “existe un exceso de discursos (científicos, investigadores), pero una pobreza de prácticas, que tienen como consecuencia la desvalorización del rol docente por parte del colectivo social”.
En la actualidad se sostiene que para ganar en legitimidad, en autoridad, en respeto, en democracia, los docentes deben formar un equipo pedagógico.
Finalmente creo que el debate que inicia esta temática sobre la desvalorización, la falta de respeto por la autoridad, las nuevas responsabilidades que se les asume a los docentes, es muy amplio.
Por un lado, se puede decir que el mismo docente es responsable de su desvalorización, porque se subestima así mismo, mostrándose débil frente a estas adversidades.
Por el otro, la sociedad argentina está acostumbrada a hacer responsable a otros agentes de los errores que ella misma comete, como así también el Estado. Es más fácil juzgar al docente por el comportamiento de nuestros niños, sin interesarnos que estamos haciendo mal como sociedad. Pedimos que los niños respeten, mientras que nosotros, que somos sus modelos no lo hacemos.
Creo que es necesario que el colectivo social que hoy cuestiona a los docentes, tome conciencia y busque, conjuntamente con estos últimos, una solución entendiendo que los docentes son profesionales de la educación que colaboran con la formación de los alumnos no sólo en conocimiento sino también en valores y actitudes, pero también la sociedad que rodea al niño debe cumplir esta función, de educar y reeducar.
Bajo la influencia de múltiples corrientes pedagógicas contemporáneas, como la de la Escuela Nueva, o teorías psicológicas, las más recientes expuesta por Gardner y Perkins; expresan que el rol del docente de hoy a cambiado con respecto a los últimos años. Los métodos de enseñanza son más reflexivos, y fomentan a la comprensión, al pensamiento.
Hoy no solo se busca la transmisión automática del conocimiento, sino también, cultivar la conciencia y el valor moral en los niños. Pero como se a repetido a lo largo de este ensayo, no toda la responsabilidad recae sobre el docente, sino también en la sociedad en la que el niño vive.
Bibliografía:
-Achilli, María E., Eldestein, Gloria y Coria, A. (Comp). “Práctica Docente y Práctica de la Enseñanza”. Buenos Aires, 1987.
-Lella, Cayetano: “Modelos y tendencias de la formación docente”. En I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación, Perú, 1999.
-Imbernón, Francisco: “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”. Cap. I: “La profesionalización de la función docente”. Editorial Graó, Barcelona, 1994.
-Dussel, Inés: “Los impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente” en, Tentil Fantani, E. (Comp). “El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI”. UNESCO-IIPE. Osde-Siglo XXI. Buenos Aires, 2006.
-Birgin, Alejandra y Dussel, Inés: “Rol y trabajo docente”. Aportes para el debate curricular. Trayecto de Formación General Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. CEPA, 2000.
-Imbernón, Francisco: “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”. Cap. II: “Maestro de todo, sabio de nada. La función docente”. Editorial Graó, Barcelona, 1994.
-Novoa, Antonio: “La nueva cuestión central de los profesores. Exceso de discursaos, pobreza de prácticas”. Cuadernos de Pedagogía Nº 286, Barcelona, 1999.
Alumna: Pereyra, Belén.
|
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Las TIC y la Educación"
Muchos educadores desconfían de los avances tecnológicos y la inclusión de estos en el ámbito educativo.
Primeramente hay que saber escuchar al niño, para buscar que estrategias debemos utilizar para poder llevar adelante un buen proceso de aprendizaje, captando su atención para facilitar la transmisión de conocimientos.
El mismo docente es quien debe motivar a sus colegas en la capacitación del uso de las TIC, en las diferentes áreas curriculares, como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites.
Bibliografía:
· La escuela y las nuevas alfabetizaciones , “Lenguajes en plural”. Inés Dussel; Myriam Souuthwell.
Alumnas: Díaz, Marisa.
Pereyra, Belén.
Trabajo de Integración: "En busca de nuestra Identidad"

En busca de nuestra Identidad
A pesar del esfuerzo, la pérdida de una identidad nacional se agudiza.
La educación pública fue considerada una de las herramientas para esta integración.
A partir de esto la construcción de la identidad argentina se fue forjando cada vez más.
Pero hoy en día los festejos se han vueltos monótonos y se utilizan siempre los mismos recursos. A continuación se presentará algunas estrategias.
Una alternativa metodológica a la hora de planificar el acto escolar, suelen ser los talleres, donde cada maestro, según el grado y la fecha que se desea tratar, seleccionará una actividad específica que puede integrar tanto a alumnos como a familias.
Alguna de las propuesta para estos talleres son:
*Dramatización: función teatral
*Expresión Plástica: muestra artística.
*Expresión Corporal: bailes típicos, esquemas
*Expresión Musical: canciones acompañadas de instrumentos.
*Cocina: elaboración de alimentos típicos.
*Taller Literario: producción o lectura de textos relacionados con la temática.
*Artesanías: confección de objetos alusivos al acto o escenografías.
*Radio: elaboración del guión radial sobre la base de contenidos referidos a la época.
*Museo: Elaboración de exposiciones de objetos e imágenes que ayuden a caracterizar la época y circunstancias de la fecha que se evoca.
En nuestros días el festejo de las efemérides no poseen el mismo sentido de hace años atrás. Los niños no se interesan, poseen poco registro histórico, los docentes y padres no aluden a un festejo más emotivo, patriótico, solo una pocas palabras de un director.
A pesar de esto aún en algunos rincones de nuestro país la celebración de las fechas patrias realmente es patriótico, criollo, y emocionante.
Los argentinos debemos recuperar esta identidad. A pesar de inligitimidad en la democracia, en la crisis económica y lo que esta acarrea, pobreza, desnutrición infantil, decadencia en la educación, por la que estamos atravesando actualmente; nos agrupa, nos reune y nos emociona algo en común, y no hablo de fútbol, sino de nuestra bandera celeste y blanca, de nuestro himno, de nuestros próseres, de nuestra tierra, de nuestras costumbres, de nosotros mismos, los argentinos.
jueves, 22 de octubre de 2009
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Pedagogía de la imagen; Sociedad Enferma"
Sociedad Enferma ![]() Hoy la sociedad mundial sufre de múltiples trastornos, adicciones, enfermedades, tales como la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, la OBESIDAD y la ANOREXIA/BULIMIA. Estas dos últimas son trastornos psicológicos alimenticios; pero como bien observamos en las imágenes, nos muestra estos dos grandes extremos, de aquel que come en exceso y en aquel que directamente no lo hace, llevándolos a la muerte. Ambos trastornos son ocasionados o difundidos por los medios de comunicación, por este mundo globalizado que muchas veces nos juega una mala pasada, por imponer modas y estereotipos de de cuerpos perfectos. Cuando observo las imágenes, no me impacta como a muchos les haría; por el contrario, me da fuerzas, porque en mi caso personal yo viví los dos extremos. De pequeña padecí de obesidad y después de adolescente de anorexia nerviosa y al mirar las imágenes, me enorgullece poder haber pasado por esto y haberlo superado con éxito; a su vez me da aliento para luchar contra estos trastornos y ayudar a aquellos que la padecen. “La sociedad misma debe darse cuenta que ya esto no es por moda o por simples caprichos, debemos aceptar que son enfermedades ocasionadas por nosotros mismos que permitimos el abuso incontrolable que tienen los medios de comunicación sobre nuestras vidas.” Pereyra Belén |
|
martes, 13 de octubre de 2009
Lenguaje Digital y Audiovisual: "Internet y Procesador de textos Word; Nuevas Tecnologías y Escuelas"
La Escuela se abre hacia un nuevo aprendizaje La sociedad actual, está impactada por nuevas tecnologías que avanzan sin fin, el mundo actual se globaliza y está al alcance de todos. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) llegan a todas las actividades, incluyendo el ámbito educativo. Lo negativo de esto ultimo, es que el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas nuevas herramientas, no puede ser efectivo, ya que muchas escuelas y educadores no se hallan capacitados. Para poder adaptar a las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, postula A. Battro (1997), es crear en la escuela un ambiente, un hábitat digital, tanto para el docente, como para el alumno. La idea es que estas herramientas tecnológicas tengan acceso a todos los sujetos pertenecientes al ámbito educativo, creando el concepto contemporáneo de escuelas expandidas. Siempre y cuando su interés sea exclusivamente educativo. Este objetivo es muy difícil de lograr. Que todas las escuelas de los rincones de nuestro país dispongas de estas herramientas tecnológicas, es algo muchas veces imposible de cumplir. Como educadores del futuro debemos fometar a que este objetivo se cumpla. Que el Estado sea partícipe de esto y que con su ayuda podamos lograr que las TIC sean utilizadas por todos y cada uno de los niños de nuestro país. |