martes, 24 de noviembre de 2009

Anexo: "Ante la femenización de la educación"

"ANTE LA FEMINIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA"

Ante el predominio abrumador de profesoras en la escuela francesa, un ex inspector general propone volver a concursos de acceso separados para hombres y mujeres.

Cuando no hay suficientes mujeres que ejercen responsabilidades en la política o en la vida empresarial se apela a las cuotas o a la discriminación positiva. Con la misma lógica habría que crear algún mecanismo para favorecer la incorporación de hombres a la profesión docente, cada vez más feminizada. En Francia ya hay voces que proponen concursos de acceso separados para profesores y profesoras.

En los países de la OCDE, la enseñanza primaria y secundaria está cada vez más en manos de mujeres. El porcentaje de profesoras registra una mayoría abrumadora, como es tradicional, en la enseñanza preescolar (96,8%); sigue siendo desproporcionadamente alto en la enseñanza primaria (79,5%) y en la secundaria obligatoria (65,9%) y solo tiende a equilibrarse en la secundaria superior (52,5%). Son datos de escuelas públicas y privadas correspondientes a 2006.

En España el desequilibrio entre ambos sexos es también patente, aunque algo menos acusado que el promedio de la OCDE. En primaria, el 70,5% son profesoras; en la secundaria obligatoria, un 62,5%; y en la secundaria superior se alcanza casi la paridad con un 50,2%.

Pocos países escapan a esta tendencia general. Si nos fijamos en la secundaria superior, las mujeres son minoría en países como Japón (25,7%), Corea (39,9%), México (43,1%) y Holanda (45,6%).

El problema no es que sobren profesoras, sino que faltan hombres dispuestos a ejercer la docencia. En Francia, ha dado la voz de alarma el ex inspector general de educación Jean Ferrier, en una entrevista concedida a “Le Monde” (14-10-2009). En la enseñanza francesa, dice Ferrier, las mujeres representan hoy el 81% del profesorado de primaria, el 63,9% del de la primera etapa de secundaria y el 53,5% de la secundaria superior.
UN EFECTO PARADÓJICO DE LA COEDUCACIÓN

Ferrier explica que la imposición de la coeducación en la escuela pública ha contribuido al desequilibrio actual en el profesorado. A principios de los años 60, las mujeres eran el 68% del profesorado de enseñanza de primer grado. En 1975 se hizo obligatoria la coeducación en la enseñanza primaria y secundaria; en consecuencia, en 1977 dejaron de hacerse oposiciones separadas para maestros y maestras. Las mujeres representaban entonces el 74% del cuerpo docente.

Esta feminización de la enseñanza primaria se acentuó en los años siguientes, pues más maestros que maestras se inscribieron en los centros de formación del profesorado que les abrían las puertas a ser profesores de secundaria.
¿Es un problema esta feminización de la enseñanza? Ferrier así lo cree, y más en una época en que en no pocas familias falta un padre en casa. “Para que los niños, después los adolescentes, puedan construir su personalidad es indispensable que tengan enfrente hombres. Y es tanto más importante que ocurra así en la escuela, habida cuenta de que el número de parejas que se divorcian se ha convertido en un fenómeno masivo”.Por eso dice que hay que reequilibrar la presencia de hombres y mujeres en las oposiciones “para llegar a un reparto más conforme a las necesidades de los alumnos”. Habría que dejar a un lado la ideología para “dar prioridad al interés de los alumnos”. Por lo menos, afirma Ferrier, habría que alcanzar un mínimo de un tercio de profesorado masculino de primaria. ¿Cómo lograrlo?

“No hay más que una solución técnicamente posible –asegura Ferrier–: volver a las oposiciones separadas por sexos”, lo que favorecería que más hombres se presentaran. Así, un efecto paradójico de la enseñanza mixta sería que las oposiciones deberían ser “sexuadas”.


Aceprensa 16/10/2009





Práctica Docente: "Producción Final II parte; Prácticas en el Apoyo Escolar de Cáritas Parroquial"


"Nuestras Prácticas en el Apoyo Escolar Cáritas Parroquial"

En el espacio curricular del Seminario de Práctica Docente, a partir del mes de agosto se comenzó a llevar adelante las prácticas en ámbitos no formales, que responden a la nueva planificación, tras el cambio de plan, correspondiente al corriente año.

Las mismas se realizaron en el Apoyo Escolar de Cáritas Parroquial de la Ciudad de Oliva.

Antes de dar comienzo con las prácticas, la asistente social a cargo, la señora Adriana Varela, nos dio una pequeña charla explicándonos las tareas que desarrollaríamos y las características de los niños que asistían al mismo.

Esta charla nos condicionó de cierta forma, por lo que nos suguieron una serie de interrogantes:
•¿Cómo manipular el grupo?.
•¿Qué enseñarles?.
•¿Qué método de enseñanza utilizar?.
•¿Cómo captar su atención?
•¿Cómo establecer vínculos de confianza mutua?.
•¿Qué postura tomar si alguno de los niños nos confiesa su historia de vida?.

A partir de las mismas desarrollamos y nos planteamos las siguientes expectativas:
•Trabajar con niños violentos, de mala conducta, irrespetuosos.
•Fomentar en estos niños códigos de convivencia, valores, y respeto por su docente.
•Dejar en ellos una huella, que los ayude a progresar tanto en conocimiento, como en valores.

Al dar comienzo con nuestras prácticas pudimos ser testigos de que, si bien existían casos particulares de niños "problema", el grupo en general nos sorprendió con sus buenos modales, su educación, su cariño, su predisposición para aprender. Logrando de esta forma cambiar nuestra mirada, que juzgaba a estos niños.

El espacio físico cuenta con una serie de pupitres individuales, una mesa redonda, sector de lavaplatos, un pequeño pizarrón, una biblioteca, un altar a la Virgen María, y un baño. Si bien el espacio no era de grandes dimensiones, ninguna de las practicantes tuvimos dificultad a la hora de desarrollar nuestra tarea.

Nuestro rol consistía en una primera instancia realizar las tareas del colegio, y luego reforzar con tarea extra indicada por nosotras. Hicimos mucho hincapié en la resolucion de divisiones y multiplicaciones, y comprensión lectora.


Los niños en general, sufren de violencia, abusos; provienen de familias mal constituidas; conviven con la pobreza, la marginalidad; son estigmatizados, estereotipados, excluidos, por el colectivo social de la ciudad; provienen de otras provincias, lo que crea un ambiente de multiculturalismo en el aula. Estas características condicionan el accionar de los niños en la educación y a la hora de construír un futuro mejor.

A lo largo de las distintas jornadas, pudimos experimentar escenas de mucho afecto de los niños hacia nosotras. Muchas veces llegué a motivarme al punto de las lágrimas.
Son niños que carecen de afectos, de interés, de comprensión.

A partir de estas prácticas despertó en mi la vocación por la docencia, que tenía muy oculto en lo más profundo de mi ser.
Los niños son personitas que te devuelven lo que les das de la forma más tierna, más hermosa.

Junto a mis compañeras de Nivel Inicial realizamos dos talleres, hermosos, que fomentaron a la unión del grupo y reforzar el vincula madre e hijo que se halla tan ausente en estos niños.
Fueron experiencias realmente divinas, de mucho amor, y alegría.

Nuestras prácticas ya terminaron, pero les estaré agradecida de por vida a estos niños, que me dieron tanto cariño y afecto. Me demostraron lo más importante de la docencia, el amor por el prójimo.

¡Gracias chicos!...

































































viernes, 13 de noviembre de 2009

Anexo: "Carta de un alumno a su maestro"

Este texto reflexivo y tan hermosos, que nos concientiza sobre el rol docente y como este influye en el niño, nos fue proporcionado en el Seminario de Práctica Docente. a cargo de la Profesora Andrea Casagrande, a forma de cierre.
"Carta de una alumno a su maestro"
Enséñame cómo aprender y no qué aprender, a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria.
No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos; aceptaré mejor tus correcciones, si me lo haces calmadamente y en privado.
Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.
No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades.
Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.
No me examines procurando reprobarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte.
Anota lo que hago bien, y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.
Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina.
Confía en mi y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza, y esto me precipita a fracasar. Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.
No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido.
No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.
Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar.
Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo explique”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí; si pregunto, es porque quiero entender y aprender.
No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos.
Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.
No aceptes mies excusas ni mis ruegos por el incumplimiento de mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.
Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.
No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades.
Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que forme sobre mi.
Ayúdame a desarrollar mis cualidades, y no simplemente mis capacidades. Ten en cuenta que......antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.

Angela Marulanda G.

Práctica Docenre: "Mi Biografía Escolar"

Mi Biografía Escolar

Muchos autores sostiene que durante la profesionalización de los docentes es necesario que estos se remonten a su historia personal, en especial a su etapa escolar, con el propósito de formular reflexiones que les permitan desempeñar su futuro rol teniendo en cuenta sus experiencias vividas.

A continuación les presento mi biografía escolar, la cual me permitió abordar problemáticas, certezas e incertidumbres vividas en mi etapa como alumna. Pone en valor el significado de las constituciones educativas que después de la familia conforman y juegan un papel fundamental en nuestra historia e identidad personal.
Será un pasaje de recuerdos, de emociones, de alegrías, de tristezas, que marcaron y me dejaron una huella imborrable en mi memoria, y en mi vida.

La biografía parte de tres ejes de análisis:

Mi escuela, su entorno, historia y organización institucional: Cursé mis estudios primarios en el Instituto Bartolomé Mitre, localizado en la Ciudad de Oliva, en el barrio Centro Norte, entre las calles Albear y Belgrano.
Cuenta con Nivel Inicial y Educación Primaria.
Mi época de cursado fue entre los años 1996 al 2001.
Asistían niños de sector social medio-alto, sus padres eran propietarios, trabajadores públicos, profesionales.
La realidad social por entonces era muy parecida a la de hoy. El establecimiento es un edificio de grandes dimensiones, de arquitectura simple y contemporánea (a sufrido reiteradas modificaciones), es antigua, se construyó aproximadamente en el año 1950, fue una de las primeras escuelas de nuestra ciudad. La Práctica Docente es una especie de Práctica Social, porque es una relación mediada por los significados sociales, subjetivos y las circunstancias en que se desarrollan. Es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. También frente a esta situación se puede acotar que el valor económico es el motor de desarrollo de la sociedad, a fin de que esta despliegue todas sus potencialidades y se garantice de este modo su bienestar.

Mis maestras: Las docentes del establecimiento eran excelentes profesionales, atentas e interesadas en nuestro aprendizaje intelectual y moral.
En caso particular, mi maestra de Ciencias Sociales de 6º grado y de Educación Plástica eran claros ejemplos de docentes tecnicistas y academicistas, ya que se regían mucho del currículo, utilizaban como soporte una Enciclopedia de 6º EGB, en la cual hacíamos todas las tareas que en el aparecían y en el caso de Ciencias Sociales, trabajábamos resumiendo y extrayendo ideas principales que eran visadas una por una por la docente.
Mi maestra de Matemáticas de 5º grado y la de Ciencias Naturales eran docentes hermenéuticas-reflexivas, ya que trabajaban con distintas fuentes, nos hacían investigar, reflexionar y volcar todo a la práctica, a la realidad.
La mayoría de mis maestras poseían una previa experiencia laboral, ya hoy casi todas de ellas se encuentran fuera de la docencia o con tareas pasivas dentro del instituto. Dentro de la formación del docente se pueden distinguir distintos modelos y tendencias:
*Práctico-artesanal: transmite la cultura, el saber, el pensar, el decir, y el hacer, reproduce modelos.
*El academicista: transmite las verdades, los últimos contenidos científicos, pero no sabe como expresarlos.
*El tecnicista: planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*El hermenéutico-reflexivo: forma un docente con sólidos valores (toman la práctica como eje estructural, comparten la reflexión personal crítica en ámbitos grupales contenedores, se construye en referencia de la aspiración ética-política).

Aprendizaje y enseñanaza: Las materias estaban divididas en dos áreas (básicas y especiales); su contenido curricular era amplio y correctamente desarrollado. De los temas enseñados, los que mas me gustaron y quedaron en mi memoria fueron las Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales (historia Argentina) y Ciencias Naturales (célula y sus componentes), ya que llamaban mi atención y curiosidad.
Lo que más me costó aprender de ellos fueron las divisiones y las tablas de multiplicación, en especial la del nueve.
La dificultad de evaluaciones iba correctamente con el desarrollo intelectual de cada etapa, no eran difíciles, pero tampoco fáciles.
La forma de enseñanza era muy didáctica, recuerdo que los componentes de la célula los enseñaron con gelatinas de colores, particularmente creo que esto me fue de mucha utilidad, ya que de una manera original se enseñaban temas de gran dificultad. Igualmente en Matemáticas con tablero y fichas de distintos colores (rojo para la unidad, azul para la decena y verde para la centena), entre muchos otros ejemplos. Utilizaban material concreto para que el conocimiento transmitido fuese apropiado con mayor significatividad.
Mis calificaciones eran buenas, aunque con falta de autonomía en el desarrollo de mis actividades. Todos necesitamos algún tipo de ayuda para adquirir un complejo conjunto de habilidades, saberes, y modos de relación.
El propósito de la educación es ayudar para alcanzar niveles más evolucionados de desarrollo.
El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de conducta realizada en función de lograr una adaptación al medio en que vive el organismo o individuo.
La escuela se propone lograr una serie muy larga y compleja de aprendizaje desde muy simples a muy complejos y diversos.

Lo más hermoso de la escuela primaria, eran las horas de plástica, en donde hacíamos artesanías, y la organización de los actos en los que participaba.
Mi maestra preferida fue María Ester Pozo, docente de excelente profesionalismo, con espíritu y alma de madre, nos cuidaba, y enseñaba de una forma muy peculiar y amorosa.
Si hubiera podido cambiar algo, serían las preferencias de algunas maestras por ciertos alumnos, la marcada discriminación con que se manejaban la mayoría de mis compañeros y la falta de control de ello. Por esta razón mi necesidad de el día de mañana desempeñarme como una docente objetiva y con carácter.

Hoy soy lo que soy por ellos, por su cuidado, comprensión, paciencia, amor a la educación y a sus alumnos, por su increíble profesionalismo y dedicación, espero el día de mañana ser lo que fueron MIS MAESTRAS.