martes, 24 de noviembre de 2009

Práctica Docente: "Producción Final II parte; Prácticas en el Apoyo Escolar de Cáritas Parroquial"


"Nuestras Prácticas en el Apoyo Escolar Cáritas Parroquial"

En el espacio curricular del Seminario de Práctica Docente, a partir del mes de agosto se comenzó a llevar adelante las prácticas en ámbitos no formales, que responden a la nueva planificación, tras el cambio de plan, correspondiente al corriente año.

Las mismas se realizaron en el Apoyo Escolar de Cáritas Parroquial de la Ciudad de Oliva.

Antes de dar comienzo con las prácticas, la asistente social a cargo, la señora Adriana Varela, nos dio una pequeña charla explicándonos las tareas que desarrollaríamos y las características de los niños que asistían al mismo.

Esta charla nos condicionó de cierta forma, por lo que nos suguieron una serie de interrogantes:
•¿Cómo manipular el grupo?.
•¿Qué enseñarles?.
•¿Qué método de enseñanza utilizar?.
•¿Cómo captar su atención?
•¿Cómo establecer vínculos de confianza mutua?.
•¿Qué postura tomar si alguno de los niños nos confiesa su historia de vida?.

A partir de las mismas desarrollamos y nos planteamos las siguientes expectativas:
•Trabajar con niños violentos, de mala conducta, irrespetuosos.
•Fomentar en estos niños códigos de convivencia, valores, y respeto por su docente.
•Dejar en ellos una huella, que los ayude a progresar tanto en conocimiento, como en valores.

Al dar comienzo con nuestras prácticas pudimos ser testigos de que, si bien existían casos particulares de niños "problema", el grupo en general nos sorprendió con sus buenos modales, su educación, su cariño, su predisposición para aprender. Logrando de esta forma cambiar nuestra mirada, que juzgaba a estos niños.

El espacio físico cuenta con una serie de pupitres individuales, una mesa redonda, sector de lavaplatos, un pequeño pizarrón, una biblioteca, un altar a la Virgen María, y un baño. Si bien el espacio no era de grandes dimensiones, ninguna de las practicantes tuvimos dificultad a la hora de desarrollar nuestra tarea.

Nuestro rol consistía en una primera instancia realizar las tareas del colegio, y luego reforzar con tarea extra indicada por nosotras. Hicimos mucho hincapié en la resolucion de divisiones y multiplicaciones, y comprensión lectora.


Los niños en general, sufren de violencia, abusos; provienen de familias mal constituidas; conviven con la pobreza, la marginalidad; son estigmatizados, estereotipados, excluidos, por el colectivo social de la ciudad; provienen de otras provincias, lo que crea un ambiente de multiculturalismo en el aula. Estas características condicionan el accionar de los niños en la educación y a la hora de construír un futuro mejor.

A lo largo de las distintas jornadas, pudimos experimentar escenas de mucho afecto de los niños hacia nosotras. Muchas veces llegué a motivarme al punto de las lágrimas.
Son niños que carecen de afectos, de interés, de comprensión.

A partir de estas prácticas despertó en mi la vocación por la docencia, que tenía muy oculto en lo más profundo de mi ser.
Los niños son personitas que te devuelven lo que les das de la forma más tierna, más hermosa.

Junto a mis compañeras de Nivel Inicial realizamos dos talleres, hermosos, que fomentaron a la unión del grupo y reforzar el vincula madre e hijo que se halla tan ausente en estos niños.
Fueron experiencias realmente divinas, de mucho amor, y alegría.

Nuestras prácticas ya terminaron, pero les estaré agradecida de por vida a estos niños, que me dieron tanto cariño y afecto. Me demostraron lo más importante de la docencia, el amor por el prójimo.

¡Gracias chicos!...

































































No hay comentarios:

Publicar un comentario