
|
Este blog fue creado con el objetivo de mostrar a los usuarios los trabajos realizados durante el cursado de la carrera de Profesorado de Educación Primaria del Instituto Catalina C. de Visca de la ciudad de Oliva-Córdoba. A través de la exposición de estos trabajos quiero mostrar que el futuro de la educación en nuestro país aún tiene futuro. Especialmente se quiere concientizar sobre los malos perjuicios del rol, que la sociedad argentina de hoy, le acredita a los docentes.
|
En el espacio curricular del Seminario de Práctica Docente, a partir del mes de agosto se comenzó a llevar adelante las prácticas en ámbitos no formales, que responden a la nueva planificación, tras el cambio de plan, correspondiente al corriente año.
Las mismas se realizaron en el Apoyo Escolar de Cáritas Parroquial de la Ciudad de Oliva.
Antes de dar comienzo con las prácticas, la asistente social a cargo, la señora Adriana Varela, nos dio una pequeña charla explicándonos las tareas que desarrollaríamos y las características de los niños que asistían al mismo.
Esta charla nos condicionó de cierta forma, por lo que nos suguieron una serie de interrogantes:
•¿Cómo manipular el grupo?.
•¿Qué enseñarles?.
•¿Qué método de enseñanza utilizar?.
•¿Cómo captar su atención?
•¿Cómo establecer vínculos de confianza mutua?.
•¿Qué postura tomar si alguno de los niños nos confiesa su historia de vida?.
A partir de las mismas desarrollamos y nos planteamos las siguientes expectativas:
•Trabajar con niños violentos, de mala conducta, irrespetuosos.
•Fomentar en estos niños códigos de convivencia, valores, y respeto por su docente.
•Dejar en ellos una huella, que los ayude a progresar tanto en conocimiento, como en valores.
Al dar comienzo con nuestras prácticas pudimos ser testigos de que, si bien existían casos particulares de niños "problema", el grupo en general nos sorprendió con sus buenos modales, su educación, su cariño, su predisposición para aprender. Logrando de esta forma cambiar nuestra mirada, que juzgaba a estos niños.
El espacio físico cuenta con una serie de pupitres individuales, una mesa redonda, sector de lavaplatos, un pequeño pizarrón, una biblioteca, un altar a la Virgen María, y un baño. Si bien el espacio no era de grandes dimensiones, ninguna de las practicantes tuvimos dificultad a la hora de desarrollar nuestra tarea.
Nuestro rol consistía en una primera instancia realizar las tareas del colegio, y luego reforzar con tarea extra indicada por nosotras. Hicimos mucho hincapié en la resolucion de divisiones y multiplicaciones, y comprensión lectora.
Este texto reflexivo y tan hermosos, que nos concientiza sobre el rol docente y como este influye en el niño, nos fue proporcionado en el Seminario de Práctica Docente. a cargo de la Profesora Andrea Casagrande, a forma de cierre. "Carta de una alumno a su maestro" Enséñame cómo aprender y no qué aprender, a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria. No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos; aceptaré mejor tus correcciones, si me lo haces calmadamente y en privado. Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado. No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco. No me examines procurando reprobarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte. Anota lo que hago bien, y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando. Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina. Confía en mi y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza, y esto me precipita a fracasar. Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti. No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido. No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad. Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar. Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo explique”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí; si pregunto, es porque quiero entender y aprender. No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia. No aceptes mies excusas ni mis ruegos por el incumplimiento de mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes. Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta. No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades. Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que forme sobre mi. Ayúdame a desarrollar mis cualidades, y no simplemente mis capacidades. Ten en cuenta que......antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano. |
Angela Marulanda G.
Muchos autores sostiene que durante la profesionalización de los docentes es necesario que estos se remonten a su historia personal, en especial a su etapa escolar, con el propósito de formular reflexiones que les permitan desempeñar su futuro rol teniendo en cuenta sus experiencias vividas.
A continuación les presento mi biografía escolar, la cual me permitió abordar problemáticas, certezas e incertidumbres vividas en mi etapa como alumna. Pone en valor el significado de las constituciones educativas que después de la familia conforman y juegan un papel fundamental en nuestra historia e identidad personal.
Será un pasaje de recuerdos, de emociones, de alegrías, de tristezas, que marcaron y me dejaron una huella imborrable en mi memoria, y en mi vida.
La biografía parte de tres ejes de análisis:
Mi escuela, su entorno, historia y organización institucional: Cursé mis estudios primarios en el Instituto Bartolomé Mitre, localizado en la Ciudad de Oliva, en el barrio Centro Norte, entre las calles Albear y Belgrano.
Cuenta con Nivel Inicial y Educación Primaria.
Mi época de cursado fue entre los años 1996 al 2001.
Asistían niños de sector social medio-alto, sus padres eran propietarios, trabajadores públicos, profesionales.
La realidad social por entonces era muy parecida a la de hoy. El establecimiento es un edificio de grandes dimensiones, de arquitectura simple y contemporánea (a sufrido reiteradas modificaciones), es antigua, se construyó aproximadamente en el año 1950, fue una de las primeras escuelas de nuestra ciudad. La Práctica Docente es una especie de Práctica Social, porque es una relación mediada por los significados sociales, subjetivos y las circunstancias en que se desarrollan. Es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. También frente a esta situación se puede acotar que el valor económico es el motor de desarrollo de la sociedad, a fin de que esta despliegue todas sus potencialidades y se garantice de este modo su bienestar.
Mis maestras: Las docentes del establecimiento eran excelentes profesionales, atentas e interesadas en nuestro aprendizaje intelectual y moral.
En caso particular, mi maestra de Ciencias Sociales de 6º grado y de Educación Plástica eran claros ejemplos de docentes tecnicistas y academicistas, ya que se regían mucho del currículo, utilizaban como soporte una Enciclopedia de 6º EGB, en la cual hacíamos todas las tareas que en el aparecían y en el caso de Ciencias Sociales, trabajábamos resumiendo y extrayendo ideas principales que eran visadas una por una por la docente.
Mi maestra de Matemáticas de 5º grado y la de Ciencias Naturales eran docentes hermenéuticas-reflexivas, ya que trabajaban con distintas fuentes, nos hacían investigar, reflexionar y volcar todo a la práctica, a la realidad.
La mayoría de mis maestras poseían una previa experiencia laboral, ya hoy casi todas de ellas se encuentran fuera de la docencia o con tareas pasivas dentro del instituto. Dentro de la formación del docente se pueden distinguir distintos modelos y tendencias:
*Práctico-artesanal: transmite la cultura, el saber, el pensar, el decir, y el hacer, reproduce modelos.
*El academicista: transmite las verdades, los últimos contenidos científicos, pero no sabe como expresarlos.
*El tecnicista: planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*El hermenéutico-reflexivo: forma un docente con sólidos valores (toman la práctica como eje estructural, comparten la reflexión personal crítica en ámbitos grupales contenedores, se construye en referencia de la aspiración ética-política).
Aprendizaje y enseñanaza: Las materias estaban divididas en dos áreas (básicas y especiales); su contenido curricular era amplio y correctamente desarrollado. De los temas enseñados, los que mas me gustaron y quedaron en mi memoria fueron las Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales (historia Argentina) y Ciencias Naturales (célula y sus componentes), ya que llamaban mi atención y curiosidad.
Lo que más me costó aprender de ellos fueron las divisiones y las tablas de multiplicación, en especial la del nueve.
La dificultad de evaluaciones iba correctamente con el desarrollo intelectual de cada etapa, no eran difíciles, pero tampoco fáciles.
La forma de enseñanza era muy didáctica, recuerdo que los componentes de la célula los enseñaron con gelatinas de colores, particularmente creo que esto me fue de mucha utilidad, ya que de una manera original se enseñaban temas de gran dificultad. Igualmente en Matemáticas con tablero y fichas de distintos colores (rojo para la unidad, azul para la decena y verde para la centena), entre muchos otros ejemplos. Utilizaban material concreto para que el conocimiento transmitido fuese apropiado con mayor significatividad.
Mis calificaciones eran buenas, aunque con falta de autonomía en el desarrollo de mis actividades. Todos necesitamos algún tipo de ayuda para adquirir un complejo conjunto de habilidades, saberes, y modos de relación.
El propósito de la educación es ayudar para alcanzar niveles más evolucionados de desarrollo.
El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de conducta realizada en función de lograr una adaptación al medio en que vive el organismo o individuo.
La escuela se propone lograr una serie muy larga y compleja de aprendizaje desde muy simples a muy complejos y diversos.
Lo más hermoso de la escuela primaria, eran las horas de plástica, en donde hacíamos artesanías, y la organización de los actos en los que participaba.
Mi maestra preferida fue María Ester Pozo, docente de excelente profesionalismo, con espíritu y alma de madre, nos cuidaba, y enseñaba de una forma muy peculiar y amorosa.
Si hubiera podido cambiar algo, serían las preferencias de algunas maestras por ciertos alumnos, la marcada discriminación con que se manejaban la mayoría de mis compañeros y la falta de control de ello. Por esta razón mi necesidad de el día de mañana desempeñarme como una docente objetiva y con carácter.
Hoy soy lo que soy por ellos, por su cuidado, comprensión, paciencia, amor a la educación y a sus alumnos, por su increíble profesionalismo y dedicación, espero el día de mañana ser lo que fueron MIS MAESTRAS.
La devaluación del rol docente: enfoques crítico En mi opinión, pese al enfoque crítico de Apple, subyace de su análisis la importancia que el se le otorga a la formación científica o por lo menos, dentro del área de las ciencias exactas, lo cual, contrasta con la realidad de nuestro país. Es curioso observar que en nuestra sociedad, la matrícula de las escuelas técnicas ha bajado en mayor proporción si las comparamos con aquellas que se orientan a las humanidades, por ejemplo. Esto probablemente tenga que ver con aspectos culturales, la desvalorización general respecto al estudio del conocimiento en nuestra sociedad y tal vez otras razones difíciles de desarrollar en este breve informe. Me limito entonces a señalar el fuerte contraste de realidades. Evidentemente, hay una diferencia clara entre utilizar la tecnología en el aula, temas sobre los cuales reflexiona Jacquinot , y otra, en enseñar sobre las tecnologías. En el caso particular de la informática, la mayoría de las escuelas no técnicas secundarias en Capital, han substituido la "programación" por la "utilización" de programas. La computadora es, así una herramienta más tal como lo son la video grabadora o el proyector de diapositivas. Pero más allá de estas apreciaciones sobre la tecnología, Apple habla de una alianza de perfil neo-conservador que, en la búsqueda de satisfacer las demandas de las realidades del mercado, se realiza un ajuste que se traduce en un deterioro del profesionalismo de los docentes. Esta tendencia, entiende a la enseñanza como un proceso en el cual la limitación de tareas va generando una especialización del trabajo que concluye en una devaluación de la tarea y posiblemente, agrego yo, en una falta de motivación por parte de los profesionales de la educación. A medida que los procesos son estandarizados, queda poco margen para la creatividad y el enriquecimiento. Tal como dice aquel conocido cuento famoso en relación a la motivación de los Recursos Humanos, sólo el obrero que conoce el objetivo final de su trabajo podrá sentir plena satisfacción respecto a su tarea : Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado: - Estoy construyendo una catedral. Del mismo modo, un docente que es limitado solamente a ejecutar un programa pre-diseñado, pierde motivación por sus propia tarea, ya que el objetivo general de la educación, comienza a serle ajeno. De acuerdo al análisis de Apple, la especialización de la tarea docente, obedece, principalmente, al objetivo de intervenir y homologar resultados. Desde esta perspectiva, las evaluaciones de calidad son un instrumento de presión sobre la libertad de cátedra- Sin embargo... ¿es posible un sistema sin control alguno por parte del Estado? ¿Cómo se realiza un seguimiento de un sistema educativo sin intervenir sobre él? Las evaluaciones de calidad se han estado implmentando en nuestro país durante los últimos años en las áreas de lengua, matemática e historia. En función de estos exámenes, tal como sugiere Apple, los profesores han requerido modificar y adecuar planificaciones. Sin embargo, esta "presión" también puede tener efectos positivos detectando falencias que deben corregirse. Apple continúa describiendo las consecuencias del intervencionismo y hace referencia a un ordenamiento jerárquico entre diferentes tipos de conocimiento. Esta división me permitió establecer un paralelismo entre las planificaciones que nos son requeridas actualmente en la enseñanza media, tal como se sintetiza en el gráfico superior. Comparto con Apple la opinión respecto a que las políticas intervencionistas propician la jerarquización de lo conceptual, por sobre lo actitudinal, cuando, en función de la naturaleza de la sociedad actual, el avance científico, y la velocidad en que avanzan los cambios tecnológicos, los contenidos procedimientales, aún más que los actitudinales, son los que mayor importancia deberían tener. En otras palabras, es más importante que un estudiante sepa cómo resolver un problema, dónde encontrar información adecuada, como discriminar, comprar y revisar errores que en recordar tal o cual concepto. Finalmente, el informe de Apple me lleva a una inevitable reflexión. De algún modo, el autor señala permanentemente el riesgo del intervencionismo a través de programas pre-fabricados y exámenes de "control de calidad", estos factores, unidos a la sobre carga de trabajo y al poco tiempo que los docentes tienen para la capacitación, concluye, irremediablemente en una devaluación del trabajo docente. Este tipo de prácticas, que llevan al docente a transformarse tan sólo en una suerte de "robot" utilizando un recurso tecnológico estandarizado, es algo muy lejando a las prácticas de nuestras escuelas, y no por ello, los docentes se sienten actualmente valorados ni recocidos por "El conocimiento oficial". Tal vez la sobrecarga de trabajo, consecuencia natural de los bajos presupuestos, sea el común denominador al que los profesionales de la educación, de aquí y de allá, deban enfrentarse en estos tiempos que corren. G.C. Bibliografía: Apple, "El conocimiento Oficial", 1996 Jacquinot, "La Escuela Frente a las Pantallas", 1996 |
|
Sociedad Enferma ![]() Hoy la sociedad mundial sufre de múltiples trastornos, adicciones, enfermedades, tales como la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, la OBESIDAD y la ANOREXIA/BULIMIA. Estas dos últimas son trastornos psicológicos alimenticios; pero como bien observamos en las imágenes, nos muestra estos dos grandes extremos, de aquel que come en exceso y en aquel que directamente no lo hace, llevándolos a la muerte. Ambos trastornos son ocasionados o difundidos por los medios de comunicación, por este mundo globalizado que muchas veces nos juega una mala pasada, por imponer modas y estereotipos de de cuerpos perfectos. Cuando observo las imágenes, no me impacta como a muchos les haría; por el contrario, me da fuerzas, porque en mi caso personal yo viví los dos extremos. De pequeña padecí de obesidad y después de adolescente de anorexia nerviosa y al mirar las imágenes, me enorgullece poder haber pasado por esto y haberlo superado con éxito; a su vez me da aliento para luchar contra estos trastornos y ayudar a aquellos que la padecen. “La sociedad misma debe darse cuenta que ya esto no es por moda o por simples caprichos, debemos aceptar que son enfermedades ocasionadas por nosotros mismos que permitimos el abuso incontrolable que tienen los medios de comunicación sobre nuestras vidas.” Pereyra Belén |
|
La Escuela se abre hacia un nuevo aprendizaje La sociedad actual, está impactada por nuevas tecnologías que avanzan sin fin, el mundo actual se globaliza y está al alcance de todos. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) llegan a todas las actividades, incluyendo el ámbito educativo. Lo negativo de esto ultimo, es que el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas nuevas herramientas, no puede ser efectivo, ya que muchas escuelas y educadores no se hallan capacitados. Para poder adaptar a las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, postula A. Battro (1997), es crear en la escuela un ambiente, un hábitat digital, tanto para el docente, como para el alumno. La idea es que estas herramientas tecnológicas tengan acceso a todos los sujetos pertenecientes al ámbito educativo, creando el concepto contemporáneo de escuelas expandidas. Siempre y cuando su interés sea exclusivamente educativo. Este objetivo es muy difícil de lograr. Que todas las escuelas de los rincones de nuestro país dispongas de estas herramientas tecnológicas, es algo muchas veces imposible de cumplir. Como educadores del futuro debemos fometar a que este objetivo se cumpla. Que el Estado sea partícipe de esto y que con su ayuda podamos lograr que las TIC sean utilizadas por todos y cada uno de los niños de nuestro país. |
Las TIC son conocidas bajo el nombre de Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Las podemos hallar en distintos campos de la educación, ya que los ciudadanos se ven obligados a conocer y aprender de estas nuevas tecnologías que invaden a este nuevo mundo globalizado, y que pueden ser aplicables en el ámbito educativo. También son utilizados por educadores, los profesores y maestros, como soportes técnicos y audiovisuales para sus clases. Las caracteristicas principales de las TIC son:
Su principal función es la de transmitir información, a partir de diferentes medios, especialmente a través del lenguaje digital. Este ultimo se trata de una nueva tecnología, la más utilizada por los jóvenes, además es una herramienta muy atractiva y que permite, expresar, crear, diseñar, informar y comunicar. El lenguaje digital posee una percepción simultánea, permitiendo una integración e interrelación entre lo auditivo y lo visual. |